MADRID, 24 DE NOVIEMBRE DE 2020. La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) hace un llamamiento a los medios para que refuercen sus políticas informativas e internas de lucha contra la violencia de género, una lacra que se ha agravado durante la pandemia.
En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra este miércoles, la FAPE reitera la urgencia de impulsar medidas que acaben con esta lacra social y en este año de manera más firme al comprobar que la pandemia no solo ha frenado los casos, sino que los ha incrementado.
Más de la mitad de las mujeres periodistas han experimentado un aumento de las desigualdades de género debido a la pandemia de la COVID-19, según una encuesta realizada por la Federación Internacional de Periodistas (FIP) entre más de 500 mujeres periodistas en 52 países.
Los periodistas no podemos permanecer al margen de un problema que nos afecta no solo como mensajeros de la realidad social y formadores de la opinión pública sino porque lo padecemos de forma evidente.
"La lucha contra la violencia de género debe llevarse a cabo todos los días y los periodistas debemos implicarnos para que en la sociedad se instale el lema de tolerancia cero ante esta lacra. Hay que apoyar a las periodistas que sufren acoso y amenazas. No se deben de sentir solas”, afirma María Ángeles Samperio, presidenta del Consejo de Género de la Federación Internacional de Periodistas.
“Las organizaciones de periodistas tenemos que ser capaces de apoyar a las profesionales para que se sientan arropadas y faciliten su testimonio para poner cara al acoso, especialmente 'online' que están padeciendo", añadió la periodista española.
La FAPE comparte plenamente las recomendaciones de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), de la que es miembro, que señalan que el apoyo a las periodistas debe incluir “proporcionar datos sobre las mujeres en la profesión, integrar el género en todas las actividades, ofrecer formación, situar a las mujeres en puestos de liderazgo en las propias estructuras de los sindicatos, crear comités de mujeres y políticas de género y negociar mejores acuerdos para las mujeres con los directores de los medios de comunicación”.
La FAPE, de la mano de la FIP, seguirá participando en las campañas internacionales y nacionales para acabar con la violencia de género y por encontrar la mejor fórmula para acompañar a las profesionales que sufren acoso y son amenazadas.
Este año nos sumamos a la campaña que llevan a cabo diferentes organizaciones para que todos los países ratifiquen el convenio 190 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) sobre el acoso en las empresas y las medidas que deben aplicarse cuando se producen los casos para la protección de los trabajadores y, en especial, de las mujeres.
Los periodistas debemos velar porque se informe adecuadamente de los casos de violencia de género que se producen y evitar, además, que las profesionales sean objeto de acoso. No se trata solo de hacerlo el 25 de Noviembre sino todos los días del año.
En España, la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer, presentada el pasado septiembre, ha revelado que 1 de cada 2 mujeres ha sufrido algún tipo de violencia machista a lo largo de su vida, un 57,3%, lo que suponen 11.688.411 mujeres de 16 o más años. Además 1 de cada 5 (19,8%) la han sufrido en los últimos 12 meses, lo que suponen 4.048.273 mujeres de 16 o más años.
Naciones Unidas proclamó el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres en memoria de las hermanas Minerva, Patria y María Teresa MIrabal, asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo.
MADRID, 24 DE NOVIEMBRE DE 2020. La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) hace un llamamiento a los medios para que refuercen sus políticas informativas e internas de lucha contra la violencia de género, una lacra que se ha agravado durante la pandemia.
En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra este miércoles, la FAPE reitera la urgencia de impulsar medidas que acaben con esta lacra social y en este año de manera más firme al comprobar que la pandemia no solo ha frenado los casos, sino que los ha incrementado.
Más de la mitad de las mujeres periodistas han experimentado un aumento de las desigualdades de género debido a la pandemia de la COVID-19, según una encuesta realizada por la Federación Internacional de Periodistas (FIP) entre más de 500 mujeres periodistas en 52 países.
Los periodistas no podemos permanecer al margen de un problema que nos afecta no solo como mensajeros de la realidad social y formadores de la opinión pública sino porque lo padecemos de forma evidente.
"La lucha contra la violencia de género debe llevarse a cabo todos los días y los periodistas debemos implicarnos para que en la sociedad se instale el lema de tolerancia cero ante esta lacra. Hay que apoyar a las periodistas que sufren acoso y amenazas. No se deben de sentir solas”, afirma María Ángeles Samperio, presidenta del Consejo de Género de la Federación Internacional de Periodistas.
“Las organizaciones de periodistas tenemos que ser capaces de apoyar a las profesionales para que se sientan arropadas y faciliten su testimonio para poner cara al acoso, especialmente 'online' que están padeciendo", añadió la periodista española.
La FAPE comparte plenamente las recomendaciones de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), de la que es miembro, que señalan que el apoyo a las periodistas debe incluir “proporcionar datos sobre las mujeres en la profesión, integrar el género en todas las actividades, ofrecer formación, situar a las mujeres en puestos de liderazgo en las propias estructuras de los sindicatos, crear comités de mujeres y políticas de género y negociar mejores acuerdos para las mujeres con los directores de los medios de comunicación”.
La FAPE, de la mano de la FIP, seguirá participando en las campañas internacionales y nacionales para acabar con la violencia de género y por encontrar la mejor fórmula para acompañar a las profesionales que sufren acoso y son amenazadas.
Este año nos sumamos a la campaña que llevan a cabo diferentes organizaciones para que todos los países ratifiquen el convenio 190 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) sobre el acoso en las empresas y las medidas que deben aplicarse cuando se producen los casos para la protección de los trabajadores y, en especial, de las mujeres.
Los periodistas debemos velar porque se informe adecuadamente de los casos de violencia de género que se producen y evitar, además, que las profesionales sean objeto de acoso. No se trata solo de hacerlo el 25 de Noviembre sino todos los días del año.
En España, la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer, presentada el pasado septiembre, ha revelado que 1 de cada 2 mujeres ha sufrido algún tipo de violencia machista a lo largo de su vida, un 57,3%, lo que suponen 11.688.411 mujeres de 16 o más años. Además 1 de cada 5 (19,8%) la han sufrido en los últimos 12 meses, lo que suponen 4.048.273 mujeres de 16 o más años.
Naciones Unidas proclamó el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres en memoria de las hermanas Minerva, Patria y María Teresa MIrabal, asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo.
MADRID, 25 DE SEPTIEMBRE DE 2020. La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) solicita a la ministra de Educación y Formación Profesional, María Isabel Celáa, que se levante el veto que impide a los periodistas impartir Lengua en centros concertados o privados, pese a que hayan obtenido el Máster habilitante en las especialidades de Lengua Castellana y Literatura o Lenguas Extranjeras, así como formar parte de las bolsas de interinos.
El presidente de la FAPE, Nemesio Rodríguez, ha enviado una carta a la ministra en la que plantea dicha reclamación, al mismo tiempo que le solicita una entrevista para informarle a fondo sobre la situación de estos profesores, arbitrariamente impedidos de impartir clases de Lengua en los mencionados centros escolares.
La FAPE, que actúa como portavoz de la Plataforma de Periodistas Profesores, impulsa esta nueva solicitud después de que María Isabel Celaá haya declarado el jueves que Educación va a flexibilizar, "de manera excepcional y limitada", los requisitos para el ejercicio de la docencia mientras dure la crisis sanitaria por el coronavirus, de tal manera que no hará falta tener hecho el Máster de Formación del Profesorado que se precisa para dar clase.
Rodríguez señala que la actual inhabilitación se debe a la aplicación tardía del RD 860/2010 que impide ejercer como profesores de estas asignaturas a profesionales de carreras que no estén adscritas a Humanidades (Periodismo pertenece a Ciencias Sociales).
De esta manera, tras la entrada en vigor del citado decreto, los centros concertados y privados de las diferentes comunidades autónomas han seguido contratando periodistas como profesores de Lengua y Literatura y Lenguas Extranjeras hasta el curso 2015-2016. Desde ese momento, todos aquellos que han cambiado de centro han recibido la negativa de la inspección educativa para poder seguir ejerciendo. Por su parte, los periodistas de nueva contratación tampoco han podido acceder a la docencia de Lenguas.
Esta normativa, a juicio de la FAPE, resulta poco congruente si se tiene en cuenta que muchos profesionales del periodismo han sido contratados en fecha posterior a julio de 2010 y que la docencia ha sido, desde 1995 (Orden del 24 de julio), una de las salidas profesionales para estos titulados.
Para terminar de agravar la situación, el máster oficial (ofertado por universidades públicas y también privadas) que habilita para el ejercicio docente, el conocido MAES (antiguo CAP), contempla como vía preferente para los periodistas y licenciados/graduados en Ciencias de la Comunicación la especialización en Lengua y Literatura y Lenguas Extranjeras.
La FAPE destaca que los periodistas afectados ya han realizado el correspondiente CAP o Máster, principalmente quienes están en las listas que Educación argumenta que están agotadas. Si se revisaran, desde mañana mismo podrían estar impartiendo docencia, afirma Rodríguez en su carta.
La FAPE también se ha dirigido a los Grupos Parlamentarios del Congreso con el fin de que contemplaran este caso ante la próxima discusión e incorporación de enmiendas parciales, para su debate, al articulado del Proyecto de Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE).
Otra de las reivindicaciones de la FAPE, reflejadas en la carta de su presidente, es la posibilidad de que Educación implante en la ESO una asignatura de Periodismo/Comunicación.
Con esta asignatura, subraya Nemesio Rodríguez, los alumnos aprenderían a distinguir entre las noticias falsas y las verdaderas, a comunicase mejor, a valorar la importancia del derecho constitucional a la libertad de expresión, que ampara los derechos a la libertad de prensa y de información, y a conocer a fondo un sector que acaba de ser reconocido como esencial por el Gobierno del que usted forma parte.